Palo

Solapas principales

En la versión contemporánea y poética del k'iche', el destacado lingüista k'iche' Sam Colop (1999) escribe la palabra "palo" (mar), aunque en las notas a la traducción española Colop (2008: 23n10) prefiere "palow." Aquí seguimos la ortografía de la edición poética en k'iche'. Colop explica el significado de la frase "petenaq Ch'aqa palow" a través de un cuidadoso estudio de varias traducciones. Está de acuerdo con la interpretación de Edmundson (1971: 17), "quien dice que Ch'aqa palow quiere decir 'del lado del mar'; y no 'del otro lado del mar.' Los argumentos históricos se puede fundamentar en las siguientes bases lingüísticas. Domingo de Basseta en las oraciones (a-b) y Varea en (c-d) proporcionan los siguientes datos:

(a) chaca haa ubic 'de la otra parte del río'

(b) chaca haa uloc 'de esta parte del río'

(c) ch'aqa apo 'de la otra parte de allá'

(d) ch'aqa pe 'de esta parte de acá'."

Después de presentar la señalada evidencia lingüística el sabio k'iche' observa que "En k'iche' los direccionales son ubik, de 'aquí para allá' y uloq, de 'allá para acá'; aunque el segundo algunas veces se puede omitir sin que la oración sea agramatical, como en este ejemplo del Popol Wuj. Compárese:

Chak'ama' uloq le chikop 'trae el animal (de allá para acá)"

Chak'ama' ubik le chikop 'lleva el animal (de aquí para allá)"

Chak'ama' le chikop 'trae el animal' y en última instancia: 'acéptalo' (como regalo o compraventa); pero no precisamente equivale a decir 'llevarlo de aquí para allá.'

En los siguientes ejemplos, la ausencia del direccional bik, en contraste con los ejemplos anteriores, produce una oración agramatical.

Katok uloq o Katok 'Entra' o 'adelante' (siempre de afuera o de allá para acá)

Katel ubik 'Sal' (de aquí para allá)

Katel Es una frase agramatical.

De esta cuenta, la oración Petenaq ch'aqa palow en el Popol Wuj, quiere decir 'del lado del mar' o 'de la orilla del mar'; lo cual se corrobora con lo que se dice en el Memorial de Sololá:

Chi uqajibal k'a q'ij xojpe wi pa Tulan, ch'aqa palow; 'del poniente venimos a Tulán, a este lado del mar' (mi traducción).

En una ubicación gráfica, si del poniente maya se llega a Tulán, no hay mar de por medio; más bien, se llega a la costa marítima. Carmack (1983a: 212) ha sugerido que 'el Tulán quiché tal vez se hallara en la región de la Costa del Golfo y no en la parte central de México' y Tedlock (1996: 16) argumenta que ese lugar del 'oriente' es Chichén Itzá, y que en ese lugar los ancestros k'iche' habrían recibido el texto o parte del manuscrito jeroglífico del Popol Wuj. Enrique Florescano por su parte (2000: 339) dice: 'Mi interpretación de que la Tulán Suyuá del Popol Vuh es Chichén Itzá, se apoya en los siguientes datos. En el posclásico, la capital política más importante del sureste era Chichén Itzá; esta ciudad también está situada al oriente de los altos de Guatemala.' Esta idea de peregrinación del poniente al oriente está relacionada a expansiones primigenias. Kaufman (en Campbell y Kaufman 1990: 55) ha propuesto que alrededor del año 2200 AC del Proto-Maya se hablaba en Los Cuchumatanes (poniente en este caso), y que alrededor del año 2200 AC la gente se expandió por el río Usumacinta hacia el Petén (oriente). En otras palabras, la gente se originó o departió del poniente hacia el oriente y luego se cuentan los lugares recorridos de regreso. No es que cruzaron el mar."

Anthropologist Allen J. Christenson (2007: n52) traces connections between the K'iche' narrative of the sea and other Mesoamerican texts. Regarding the initial description of a calm sea (palow/palo), he writes, "This description of the world prior to the first creation is similar to Mixtec tradition as recorded by Fray Gregorio García in his Origen de los Indios del Nuevo Mundo e Islas Occidentales: 'In the year and in the day of obscurity and utter darkness, before there were days and years, the world being in deep obscurity, when all was chaos and confusion, the earth was covered with water, there was only mud and slime on the surface of the earth” (León-Portilla 1980, 145)." For a discussion of the importance of water in the Popol Wuj, see also Maxwell and Hill 2006: 35-39.